La Federación Mundial de Ajedrez (Federation Internationale des Echecs, conocida como FIDE por sus siglas en francés) fue fundada en París el 20 de julio de 1924 y, reconocida por el Comité Olímpico Internacional como Federación Internacional de Deportes en 1999. Antes de la fundación de la FIDE, el ajedrez existió como un deporte jugado a nivel competitivo durante siglos. En sus más de 2000 años de historia desde sus orígenes en la India y los países periféricos de Asia, el juego sufrió una serie de cambios y se transformó en su forma actual en el siglo XV.
En aquellos días, no existía un código común que regulara
las Leyes del Ajedrez o un reglamento uniforme para las Competiciones
Internacionales. La única fuerza vinculante era que se trataba de un deporte de
caballeros en el que se esperaba que los jugadores actuaran con decoro, además
de la belleza perdurable del juego para sus practicantes.
La promoción general del ajedrez en el mundo se debe mucho a
las competiciones oficialmente conocidas como "Torneo de Naciones" y
más popularmente como "Olimpíadas de Ajedrez". Este último título ha
sido tan aceptado que el nombre oficial casi se ha olvidado. Esto es bastante
comprensible, dado que las Olimpíadas se remontan a más de tres mil años. Los antiguos Juegos Olímpicos reunieron no
solo a deportistas sino también a poetas, que leían sus versos, filósofos que
exponían sus conocimientos y hombres de estado, que aprovechaban la ocasión
para negociar y concertar acuerdos. La idea de paz, comprensión y respeto mutuo
todavía impregna a quienes participan en los Juegos Olímpicos de hoy.
Con 191 federaciones miembros, la FIDE se encuentra entre
las organizaciones deportivas más grandes del mundo, muy orgullosa de más de
cuarenta campeonatos oficiales para jóvenes, hombres, mujeres y adultos
mayores. El ajedrez es un miembro
afiliado, o plenamente reconocido por los Comités Olímpicos Nacionales en 117
países, y el ajedrez como deporte está reconocido en 107 países. Estos números
se revisan constantemente al alza. La
FIDE cree que todas las naciones deberían estar incluidas en la comunidad
internacional de ajedrez. Nuestro objetivo es lograr un crecimiento significativo
en el número de personas de todas las edades que participan en eventos de
ajedrez en todos los niveles y desarrollar el ajedrez aumentando el nivel de
participación en torneos a nivel mundial.
El objetivo es doble, ayudar a nuestros mejores ajedrecistas a continuar
logrando nuevos picos de excelencia y aumentar el grupo de talentos del que
surgirán nuevos campeones. Más jugadores
significa jugadores más fuertes o de élite. Además, la competencia de ajedrez
brinda valiosas oportunidades para que personas de todas las edades se mejoren,
muestren el trabajo en equipo y se involucren más en una actividad comunitaria
segura y saludable.
Juego del ajedrez y su historia
El ajedrez se originó en la India, donde su forma temprana en el siglo VI fue “Chaturanga”,
que se traduce como "cuatro divisiones del ejército: infantería,
caballería, elefantes y carros”, representados respectivamente por peón,
caballo, alfil y torre. En Persia, alrededor del año 600 d.C., el nombre se
convirtió en “Shatranj” y las reglas se desarrollaron aún más. Shatranj fue
adoptado por el mundo musulmán después de la conquista islámica de Persia, y
las piezas conservaron en gran parte sus nombres persas. En español
"shatranj" se tradujo como ajedrez y en griego como zatrikion, pero
en el resto de Europa fue reemplazado por versiones del persa shah
("rey").
El juego llegó a Europa Occidental y Rusia; desde el siglo
IX y hacia el año 1000, se había extendido por toda Europa. Alrededor de 1200,
las reglas de shatranj comenzaron a modificarse en el sur de Europa, y
alrededor de 1475 varios cambios importantes convirtieron el juego
esencialmente en lo que es hoy. El libro de ajedrez impreso más antiguo que se
conserva, “Repetición de Amores y Arte de Ajedrez” (Repetición del amor y el
arte de jugar al ajedrez) del eclesiástico español Luis Ramírez de Lucena se
publicó en Salamanca en 1497.
En el siglo XVIII, el centro de la vida ajedrecística
europea se trasladó de los países del sur de Europa a Francia. Los centros de
la vida ajedrecística fueron los cafés de las grandes ciudades europeas como
Café de la Regence en París y Simpson's Divan en Londres. A medida que avanzaba
el siglo XIX, la organización del ajedrez se desarrolló rápidamente.
Aparecieron muchos clubes de ajedrez, libros de ajedrez y diarios de
ajedrez.
Campeonato del Mundo
El primer torneo de ajedrez moderno se celebró en Londres en 1851 y, desde
finales del siglo XIX, el número de torneos y partidas maestras creció
rápidamente. Wilhelm Steinitz, nacido en Praga, fundó una importante tradición:
su triunfo sobre el destacado maestro alemán Johannes Zukertort en 1886 es
considerado el primer Campeonato Mundial de Ajedrez oficial. Steinitz perdió su
corona en 1894 ante un matemático alemán mucho más joven, Emanuel Lasker, quien
ostentó el título durante 27 años, la permanencia más larga de cualquier
Campeón del Mundo. Se necesitó un gran prodigio de Cuba, José Raúl Capablanca
(Campeón del Mundo 1921-1927), para acabar con el dominio de habla alemana en
el ajedrez; estuvo invicto en torneos durante ocho años hasta 1924. Su sucesor
fue el ruso-francés Alexander Alekhine, un fuerte jugador de ataque, que murió
como Campeón del Mundo en 1946, después de haber perdido brevemente el título
ante el jugador holandés Max Euwe en 1935 y recuperándolo dos años después.
Período de posguerra
Después de la muerte de Alekhine, se buscó un nuevo campeón mundial en un
torneo de jugadores de élite. Esto fue gestionado por la FIDE, que desde
entonces ha controlado el título. El ganador del torneo de 1948, el ruso
Mikhail Botvinnik, inició una era de dominio soviético en el mundo del ajedrez.
Hasta el final de la Unión Soviética, solo había un campeón no soviético, el
estadounidense Bobby Fisher (campeón 1972-1975). Grandes jugadores, como
Anatoly Karpov y Gary Kasparov, han ostentado el título. El actual campeón
mundial es Magnus Carlsen de Noruega y la campeona mundial femenina Ju Wenjun
de China.
En 1927, se estableció el Campeonato Mundial de Ajedrez
Femenino; la primera campeona fue la maestra checo-inglesa Vera Menchik.
El ajedrez es posiblemente uno de los
deportes mentales más antiguos y populares del mundo. Es una parte establecida
de nuestra cultura moderna y se percibe como deseable aprender a jugar al
ajedrez y mostrar niveles de dominio y mejora de habilidades. El impacto de la
tecnología de la información en el ajedrez debe reconocerse como muy positivo,
con la consiguiente mayor proliferación de información ajedrecística,
conciencia y oportunidades de juego a nivel mundial.
Futuro
El ajedrez es sin duda un deporte para todos y a través de programas de
entrenamiento nacionales e internacionales, para todos los niveles, seguiremos
viendo a más jugadores participando y al mismo tiempo esto traerá beneficios
tanto a nivel profesional como amateur. El ajedrez se enseña a niños en
escuelas de todo el mundo y se utiliza en ejércitos para entrenar la mente de
cadetes y oficiales. Muchas escuelas tienen clubes de ajedrez y hay muchos
torneos escolares específicamente para niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario