sábado, 31 de agosto de 2019

Entraña rellena de vegetales con soufflé de mandioca

(Publicado por Flavia en Recetas de Carnes)

Si amas la carne, a continuación, te enseñaré a elaborar una deliciosa entraña rellena de vegetales con un soufflé de mandioca exquisito para acompañar. ¡No te pierdas la receta!

Ingredientes
Entraña gruesa
Aceite de oliva c/n

Para el relleno
1 paquete de espinacas c/n
1 cebolla morada
1 pimiento rojo
1 taza de salsa bechamel

Para el soufflé de mandioca
500g de mandioca cruda rallada
¼ de taza de nata líquida o crema de leche c/n
4 yemas
4 claras de huevo
Queso provolone rallado c/n
Pimienta negra molida c/n
Nuez moscada c/n
Sal c/n

Elaboración paso a paso
A). Elaboración del relleno
1.Pela y pica la cebolla morada y el pimiento rojo asado cortado en tiras.
2.Coloca un poco de aceite de oliva en una sartén y echa la cebolla junto con el pimiento colorado.
3.Lava las espinacas frescas y añádelas a la sartén. Deja dorar.
4.Vierte la salsa bechamel o salsa blanca sobre las espinacas y continúa cociendo durante unos minutos.
5.Coloca la entraña en una tabla de madera o de plástico y con un cuchillo bien afilado ábrela tipo libro. Hazle unos tajos con el cuchillo para que al cocinarla no se achique.
6.Cose con hilo de bridar o barrilete (hilo para atar matambre) y rellena cuando la preparación esté fría para que no se desparrame. Finaliza la cocción de la entraña en una plancha hasta que se dore.

B). Elaboración del soufflé de mandioca
1.Bate las claras hasta punto letra.
Nota: Se llama punto letra o punto cinta al resultado del batido prolongado de huevos y azúcar.
Punto letra: Cuando se baten los huevos (con batidora eléctrica) junto con el azúcar, la preparación luego de unos minutos de batido intenso (aproximadamente 10 o 12 minutos) se transforma, tornándose más clara y más espesa.
A tal punto que al levantar las espátulas de la batidora y caer la mezcla, la consistencia es tal que se puede formar una letra sin que se deforme y permaneciendo en el lugar. De ahí el nombre punto letra.
También se le llama punto cinta pues al levantar las espátulas con parte de la preparación, la mezcla cae en forma continua como una cinta sin que se deforme.
Este proceso lleva aproximadamente 10 o 12 minutos.
2.Mezcla con la mandioca rallada cruda con las yemas, el queso provolone o parmesano en hebras la gusto y la nata líquida o crema de leche.
3.Incorpora sal, pimienta negra molida y nuez moscada.
4.Agrega las claras batidas con movimientos envolventes y engrasa los moldes individuales con mantequilla.
5.Rellena los moldes con la mezcla y cocina el soufflé de mandioca a baño de María al horno durante 10 a 15 minutos a 180º C.

Emplatado
Sirve la entraña en platos (retírale el hilo primero) junto con el soufflé de mandioca y acompaña con un delicioso vino tinto seco.

Fuente: https://placeralplato.com/carnes/entrana-rellena

El traje - Juan Carlos Dido

 Juan se puso el traje nuevo y salió a caminar. Ponía toda su preocupación en aparentar que andaba despreocupadamente, pensaba en el aspecto que tendría con el traje que estrenaba. Medía sus movimientos, imaginaba su figura en el andar atildado. Lo vio venir a Jorge desde la esquina.
-Hola Jorge, ¿cómo te va? –dijo deteniéndose con ademanes calculados y sin abandonar la prestancia.
-Qué tal Juancito, ¿te vas de parranda?
-Un paseo nomás che.
-Bueno... Suerte... Pero, aver a ver a ver... Déjame que te mire... ¡¡Viejo qué pinta!! ¡Pobre de ellos, no tenés traje porque no querés!
-Qué te parece... Lo estreno ahora.
-¡¡Extraordinario!! ¡Qué tela! ¡Y el modelo... Impecable viejo!
-Bueno Jorge, te dejo...
-¡A ver! ¡Pará un cachito! Mirándolo bien...
-¡Qué pasa!
-Me parece que tiene un pequeño defecto...
-¡Defecto! Si este traje está hecho de medida, y me costó un ojo de la cara.
-Bueno Juan, yo no quiero ofenderte... pero fijate aquí en las mangas...
-¡Qué tienen las mangas!
-Mirá la derecha... es un poco más larga que la izquierda, ¿lo notás?
-¡Uy, me parece que tenés razón! ¡Qué cretino este sastre! ¡Ah, pero a mí no me hace esto!...
-¡Ehh, bueno... Tampoco es para tanto! El defecto es casi imperceptible, y se puede solucionar fácilmente.
-¿Vos creés?
-¡Pero claro!... A ver, doblá un poco el brazo derecho; así ves... Ahí está... Listo, desapareció el defecto.  
-¿No se nota che?
-¡Para nada!... Como si no existiera. Simplemente tenés que llevar el brazo izquierdo caído y el derecho flexionado.
-Es cierto... Bueno chau Jorge, Gracias...
 Juan siguió caminando con su traje nuevo. Ahora ponía todo el cuidado en mantener algo flexionado el brazo derecho, y estirado el izquierdo. Su andar era más rígido, pero las dos mangas llegaban exactamente hasta el arranque de la mano.
 No había hecho media cuadra, cuando se encontró con Alberto...
-¿Qué decís Alberto?
-Aquí andamos... Mejor dicho, miramos como andan los otros. ¡¡Juancito viejo y peludo!! ¡Qué mal que viven los pobres!
-¿Por qué lo decís?
-Vamos, no seas modesto. Una pilcha como la que tenés, no puede pasar disimulada.
-Qué te parece...
-¡Una pintura! Déjame que la vea bien... Caminá unos pasos, ¿a ver?... Perfecto loco... Diez puntos. Bueno... digamos casi diez puntos...
-¡Cómo casi diez puntos! ¿Tan rápido cambias de opinión?
-Bah... no me hagas caso. Es una pavada.
-¡No no no, ahora no me lo ocultés! Decime que descubriste.
-Sólo una pequeñez Juancito, las botamangas están desparejas.
-¡Desparejas!   
-Sí, fijate... La izquierda es un poquito más larga que la derecha. Claro que casi ni se nota.
-¡Pero ese casi, quiere decir que se nota! Si supieras lo que me costó este traje... Me voy ya mismo a la sastrería...
-¡Ehhh, no seas tan drástico! Ese defecto tiene arreglo inmediato.
-¡Cómo inmediato!
-Pero Juancito, ¡te ahogás en un vaso de agua! Mirá... Incliná el cuerpo un poco hacia la derecha, de manera que la cintura quede un poco levantada de ese lado... Ahí está, ¿ves? Al pelo. Las dos botamangas a la misma altura...
-¿Seguro que no se nota che?
-No tengo por qué engañarte Juancito, pero si desconfías, podés preguntarle a “Cacho” que ahí viene.
-Qué tal muchachos...
-Hola “Cacho” venís justo porque Juancito necesitaba un juez.
-¿Un juez? –dijo extrañado “Cacho”.
-¡Es un decir! Alguien que objetivamente juzgue su elegancia.
-¡Me estás cargando! Con ese traje no hay juez que lo condene.
-¿No te lo dije Juancito?
-¿En serio “Cacho”? Me interesa tu opinión.
-Y, esta es mi opinión. Impecable, un dandy Juancito. Bueno... prácticamente un dandy...
-¡Ese prácticamente, es un reparo!...
-Bueno, por favor, no exagerés, apenas una minucia...
-¡Y de qué se trata!
-Las hombreras.
-¿Qué tienen las hombreras?
-Y, la derecha está un poco más alta. ¿Qué opinás Alberto?
-Coincido con tu observación.
-¡No ven, no ven! ¡Yo a este sastre no lo perdono!...
-Vení, no seas apresurado. El sastre te va a aumentar el desarreglo y nada más. Esto se corrige en un santiamén –repuso “Cacho”.
-¿Y cuál es la solución?
-Más simple imposible. Es suficiente con que levantés unos centímetros el hombro izquierdo y listo. Ves, así... A ver ahora... caminá, caminá, ves... ¡Perfecto!
 Y Juancito siguió caminando, luciendo su traje nuevo. Llevaba el brazo derecho flexionado y pegado al cuerpo; el izquierdo estirado y rígido; el cuerpo volcado hacia la derecha, y el hombro izquierdo más alto que el derecho.
 Desde la esquina, lo vio venir el grupo de muchachos.
-Che, miren ese pobre tipo. ¡Es un deforme! ¡Un contrahecho!        
-¡Qué castigo pobre infeliz!
-Es cierto. Pero fíjense... ¡¡Qué macanudo le queda el traje!!

La Banda de Alejandro - Oscar Alemán

https://youtu.be/G9sTz5osSOY

Solidaridad sin límites

Tiene 18 años, inventó anteojos especiales para ciegos y se los regala
Los lentes, con sensores de sonido, reconocen objetos cercanos. El joven llevó adelante el proyecto en su escuela en Lomas de Zamora.

Rodrigo Facundo Ñañez (18) mejoró el software de unas “gafas inteligentes” para personas con ceguera con el objetivo de "hacer algo para ayudar a la gente".
“Investigando, vi que existía un modelo de gafas pero que era costoso y no tenía un buen funcionamiento. Lo que quise hacer fue reinventar un objeto caro para reducir su costo”, explicó a Clarín el alumno del Instituto Técnico Nuestra Señora de Itatí, de Lomas de Zamora, Buenos Aires.
De esta manera, Rodrigo desarrolló un prototipo de los lentes inteligentes en el marco de la materia Sistemas Digitales.
"Lo que hice fue poner el ultrasonido con ciclos más cortos, para que no se cuelgue el sistema”, explica el joven.

Cómo funcionan
Los anteojos son diseñados especialmente para personas con ceguera ya que alerta a quien los usa sobre la presencia de un objeto a una distancia de un metro.  “Cuando algo interrumpe la visión del sensor ultrasonido, comienza una vibración suave y a medida que la distancia se acorta, vibra aún más”, precisó Rodrigo a Clarín.
Los lentes utilizan energía y deben ser recargados a través de un cable USB. Trabajan con cargador portátil de celular, pero tiene un consumo bajo y calculo que con una carga de una hora sirve para todo un día”, explicó.
Sin embargo, aún está en la búsqueda de que su proyecto mejore: “Estoy haciendo el diseño 3D para imprimirlo y pasar el modelo para que quede todo escondido”, confesó a Clarín y agregó: “Un nene y un hombre más grande usaron las gafas, pero ahora las quiero imprimir para regalárselas”.

Solidaridad sin límites
Las ganas de Rodrigo de ayudar y de mejorar la calidad de vida a otras personas no tiene límites y que va más allá de un proyecto escolar para aprobar una materia. Junto a un compañero tiene un proyecto que "se trata de una vincha que colocada en la cabeza funciona como mouse de la computadora y también para la tablet. Es para personas con capacidades motrices diferentes”, detalló.
Pero también, tiene otro proyecto para los niños que tienen trastorno del espectro autista: “Hicimos una aplicación para que puedan formar una oración. Tenemos que emprolijarla”, dijo.

Enlace a la nota
Tiene 18 años, inventó anteojos especiales para ciegos y se los regala
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/tiene-18-anos-invento-anteojos-especiales-para-ciegos-y-se-regala?fbclid=IwAR0mkOM1RernPhekmqSPMBzxDZZgbEtWOwvhQI91G8bnbzRkXXz8vCKReAA

LA ISLA DE FRÍO.

La Isla de Frío. En una publicación efectuada a fines del año 2018 - www.marambio.aq/consumoenergetico.html , decíamos que una delegación de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de empresas nacionales del rubro de la construcción, habían comenzado a trabajar en la Base Marambio de la Antártida Argentina para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de su principal recurso, el Gas Oíl Antártico (GOA), que tiene un costo elevado, si se toman en cuenta los gastos de transporte que se requieren para su traslado. Este proyecto del INTI busca que las nuevas aberturas en las 118 ventanas que posee la base argentina en la Antártida aíslen en forma óptima las temperaturas bajas extremas, logrando un consumo energético mucho menor y generando un ahorro en el combustible. La Base Marambio en la Antártida Argentina buscará ser más eficiente en términos energéticos La Antártida es territorio inhóspito donde la temperatura promedio oscila los 30º bajo cero, pero donde se han registrado hasta 45 grados bajo cero. En este hábitat de frío extremo y ráfagas de viento que hace muchas veces imposible salir al exterior de una base antártica, es muy importante los sistemas de calefacción del personal civil y militar que hace patria al extremo sur del mundo. Pero además de la calefacción y frente a una coyuntura que plantea la necesidad del ahorro en el consumo energético en un lugar de difícil acceso para proveer combustible, un nuevo proyecto que supone el ahorro energético mediante la utilización de productos eficientes, como lo es el PVC, tiene lugar en la Base Marambio como un cambio de paradigma medioambiental en los tiempos actuales. Concretamente, especialistas del INTI trabajan en la experiencia de optimización energética a través del caso Base Marambio, en la Antártida Argentina, donde el foco está puesto hoy en el uso racional de la energía. Especialistas del INTI buscan reemplazar las aberturas de la estación antártica donde vive un contingente argentino en forma permanente Según la reciente norma IRAM 11507-6 sobre etiquetado de eficiencia energética de ventanas exteriores –donde se puede conocer cuán eficiente es la ventana, como cualquier electrodoméstico-, las aberturas de Tecnoperfiles obtuvieron la clasificación "A" en la Base Argentina, la categoría más alta. De esta forma, a través del uso de ventanas eficientes y la óptima aislación de la envolvente de Base Marambio se logrará reducir el consumo del preciado gasoil antártico, en un 40%. La base argentina debe soportar condiciones climáticas extremas durante todo el año Además, este proyecto tiene un valor agregado, que es la integración y sinergia entre en el sector privado y el público; caso que se ha logrado con un gran éxito. En base a esta experiencia conjunta, se busca una reducción del impacto ambiental y la utilización eficiente de fuentes energéticas no renovables. El arquitecto Germán Alonso de la Subgerencia Operativa de Construcciones e Infraestructura del INTI, agregó: "Mediante las recientes remodelaciones con las nuevas ventanas de PVC y TVH junto con la aislación del resto de la envolvente y según las últimas mediciones, se logró optimizar la temperatura dentro del sector intervenido y llevarla aproximadamente a 18º grados sobre cero." La eficiencia energética se mide también en las aberturas Y agregó: "Estamos hablando de un cambio rotundo en el confort de los habitantes y sobre todo brindar las mejores condiciones para facilitar su permanencia en un territorio tan hostil." El secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, y el de Vivienda, Iván Kerr, encabezaron el Foro de Vivienda Sustentable, un espacio de encuentro sobre la vivienda de interés social y el desarrollo urbano y territorial bajo lineamientos sustentables. Allí, se destacó la iniciativa que tiene lugar en la Base Marambio de la Antártida Argentina. "Consumimos cada año más recursos de los que el planeta es capaz de darnos, esto nos plantea que no podemos seguir produciendo y consumiendo como lo estamos haciendo. El sector de las edificaciones y la construcción es fundamental ya que es responsable del 40 % del consumo de materiales a nivel global. Es necesario innovar para cambiar el enfoque hacia uno de regeneración de recursos", indicó Gentile. Durante el encuentro se abordó el papel de la sustentabilidad en las disciplinas de arquitectura, urbanismo, ingenierías y ciencias sociales, entre otras; incorporando los lineamientos de la política nacional de vivienda impulsada por el Estado nacional, con foco en la promoción de estrategias de diseño bioclimático, eficiencia energética y energías renovables. Fuente: Víctor Ingrassia – Infobae Fundación Marambio - www.marambio.aq - Tel. +54(11)4766-3086 4763-2649

lunes, 12 de agosto de 2019

Día de la reconquista de Buenos Aires

 12 de Agosto de 1806
Las colonias españolas en América eran codiciadas también por los ingleses. En 1806 intentan una aventura en el Río de la Plata, en la Primera Invasión Inglesa. Las fuerzas británicas de más de 1500 hombres, desembarcadas en Quilmes al mando del General Beresford son rechazadas por Santiago de Liniers y sus milicias populares, a las que se rinden. Así los habitantes de Buenos Aires, después de un primer momento de sorpresa, logran recuperar su ciudad y celebran su primera jornada de gloria.

Los ingleses desembarcaron en Quilmes el 25 de junio de 1806 con una poderosa escuadra comandada por el militar británico William Carr Beresford y el 27 de junio la ciudad de Buenos Aires fue ocupada. Con poca capacidad de defensa por parte de las autoridades virreinales, los ingleses ocuparon rápidamente la ciudad e izaron su bandera en el fuerte, núcleo del poder del Virreinato.
Durante 46 días se sostuvieron en Buenos Aires. En ellos, buscaron ganarse a los "porteños", pero sobre todo abrir el comercio a las mercancías británicas. Se trataba de la cristalización de la estrategia de los círculos comerciales y políticos ingleses sobre la conveniencia de apoyar la Independencia de América del Sur y copar su mercado de incalculable riqueza.
Con esa apertura, los ricos comerciantes de Buenos Aires, que dependían del monopolio ligado a la metrópoli española, pasaron decididamente a la resistencia al invasor, de forma que se organizaron para reconquistar la ciudad y el liderazgo recayó sobre el capitán de fragata Santiago de Liniers, quien, desde la Banda Oriental (actual Uruguay), organizó las milicias para recuperar a Buenos Aires.

El 4 de agosto fondearon frente al Puerto de las Conchas (Tigre) y desde allí marcharon hacia la Ciudad. En su camino se unieron paisanos, el ejército de Juan Martín de Pueyrredón y muchos de los pobladores ayudaron al ejército de Liniers, que ya contaba con 4000 hombres.

El 12 de agosto avanzaron por las actuales calles San Martín y Reconquista hasta hacer retroceder a los ingleses. Sin mayores defensas, el general británico se rindió y entregó sus armas a los líderes criollos. El poder quedó en manos de Liniers, quien se ocupó de organizar la Ciudad para el contraataque inglés, que no tardaría en llegar.

La escasa capacidad de España para defender su colonia puso el poder militar en manos de los habitantes de la Ciudad. La formación de cuerpos de milicias se originó para repeler la invasión inglesa y significó un hecho inédito: los españoles ya no podían defender el Río de la Plata, sino que lo tenían que hacer los propios criollos.
Esto fue muy impactante para la época, sobre todo por la participación popular que implicó, con un entusiasmo que continuaría luego de 1810.

Fuente: https://www.suteba.org.ar/12-de-agosto-da-de-la-reconquista-de-buenos-aires-en-1806-12426.html

viernes, 2 de agosto de 2019

EL ENTRENADOR DE ABEJAS.

Matías Viel, entrenador de abejas. Desde su start up Beeflow, propone polinizar cultivos para mejorar las actividades apícolas y agrícolas El 70% de los alimentos producidos en el mundo dependen, en alguna medida, de la polinización que realizan las abejas para maximizar su rendimiento. Paltas, frutillas, manzanas, arándanos y casi cualquier fruta que se pueda encontrar en una verdulería existe porque fue polinizada por una abeja que trasladó polen entre la parte masculina a la femenina de una flor, dando lugar a un fruto. La cantidad de polen que se deposita es tan importante que es una de las variables que define la calidad y tamaño de los frutos. El emprendedor que combinó ciencia y abejas Sin embargo, el reemplazo de hábitats naturales por cultivos para producir alimentos está generando una pérdida en la abundancia y diversidad de los polinizadores, que son principalmente las abejas. Si bien hay grandes avances científicos relativos a la sanidad apícola y la polinización, la adopción de tecnología por los productores apícolas es escasa, en la Argentina y en muchos países del mundo. "Los agricultores no utilizan a las abejas para maximizar la calidad de los cultivos y los apicultores están enfocados en la producción de miel y no piensan en otros servicios de polinización", explica Matías Viel (27 años), CEO y fundador de Beeflow, una start up argentina que busca entrenar a las abejas para que polinicen determinados cultivos y así maximizar el mutuo beneficio que puede existir entre la actividad apícola y la agrícola. A Matías Viel se le ilumina la cara al contar cómo fueron los comienzos de su idea hace menos de tres años. Él, administrador de empresas, armó equipo con quienes llama "Los Messi de las abejas", Pedro Negri y Agustín Saez, doctores en Biología y científicos del Conicet, que llevaban casi una década de investigación: De Negri, con foco en cómo es el sistema inmunológico de las abejas, y Saez, en los sistemas de polinización de cultivos. Juntos crearon una empresa de base tecnológica nacional, pero que desde su germen buscó una proyección internacional, con el apoyo de una aceleradora de start ups de biotecnología llamada Grid Exponencial. Comenzaron analizando la rica información que existía sobre los procesos de polinización y las posibilidades que se desperdiciaban por no alcanzar al ámbito productivo. A partir de ahí, trabajan con apicultores, que es un sector que coloca a la Argentina como segundo exportador de miel del mundo, en ver cómo maximizar el servicio de sus colmenas con la industria agrícola. "En la Argentina, el agricultor le alquilaba las colmenas al apicultor en la etapa de la floración de los cultivos y las dejaba ahí unas semanas. Para el apicultor, las ganancias eran ínfimas. Esto, en mercados como Estados Unidos, es distinto. Allí, por un mes de alquiler de una colmena, se pagan hasta 200 dólares", describe Viel y asegura que es una industria que tiene mucho por ofrecer por fuera del mercado de la miel. El proceso de Beeflow comienza con el alquiler de las colmenas a los apicultores. Trabajan en la alimentación de las abejas con tecnologías que son moléculas orgánicas que aumentan la eficiencia de una abeja cuando poliniza un cultivo y, de esa manera, aumenta el rendimiento de cada cultivo por hectárea sembrada. Por un lado, se aumenta el sistema inmunológico de las abejas y esto colabora con uno de los problemas globales que es la alta mortalidad que presenta la población de estos insectos en todo el mundo. Mediante la alimentación, las hacen más resistentes (a temperaturas bajas, por ejemplo). "Esto no perjudica en nada la salud de las abejas, por el contrario, las dota de una mayor sobrevida y resistencia", explica Pedro De Negri, especialista en abejas del equipo. Además, también se trabaja en "condicionar la memoria de las abejas" para que polinice cultivos específicos. Esto significa que se "entrena a la abeja" a que visite flores que no son tan atractivas y aumente la polinización en cultivos que suelen ser relegados. Esto pudieron hacerlo ya que estudiaron junto con especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires cómo funciona el cerebro de las abejas y cómo se puede atraer su atención a ciertos cultivos por períodos de tiempo determinados. Los resultados de las primeras pruebas de los dos años de trabajo de Beeflow son contundentes. Por ejemplo, en Concordia, Entre Ríos, trabajaron con las compañías productoras de arándanos Blueberries y Agroberries, y aumentaron un 22% el rendimiento en kilo por hectárea. En Mendoza, se aplicaron las tecnologías en plantaciones de almendras, donde el rendimiento por hectárea logró un aumento del 38%. En febrero de este año llegaron a Estados Unidos con Harris Woolf, el tercer productor de almendras del mundo, que cuenta con más de 10.000 hectáreas (en toda Argentina hay 2000). "Hicimos un ensayo donde comparamos a colmenas alimentadas por nuestra tecnología versus colmenas normales, para ver si podíamos hacer que trabajen mejor a bajas temperaturas (porque las abejas suelen trabajar a partir de 15 grados) y sean más eficientes polinizando las plantas. En temperaturas por debajo de los 15 grados, nuestras abejas trabajaron 7 veces más (hicieron 7 veces más vuelos, contando la cantidad de abejas que entraban en la piquera de la colmena)", señala Viel. Además, utilizaron trampas para recolectar el polen que estas abejas traían a la colmena después de polinizar las plantas. "Lo pesamos y vimos que nuestras abejas trasladaban 2,5 veces más polen en promedio que las abejas que no fueron alimentadas por nuestras moléculas", se enorgullece el emprendedor. En el desarrollo de esta especie de "supervitamina" trabajan con moléculas 100 por ciento orgánicas y su servicio no produce ningún perjuicio para las abejas, sino que buscan aumentar la producción agrícola mientras resguardan su salud. El servicio que brindan dura lo que dura la floración de los cultivos. Una vez que esta finaliza, el productor paga un valor por hectárea y Beeflow devuelve las colmenas a sus dueños. Según Viel, esto genera, además, un gran beneficio para los apicultores que profesionalizan y aumentan los servicios que dan. Beeflow fue uno de los doce finalistas de concurso Samsung Innova, certamen de innovación de Samsung para promover la innovación en el país de proyectos tecnológicos con impacto positivo en la sociedad. Estos personal trainers de las abejas lograron un lugar en la final en la categoría Ambiente, junto a Wabee, una solución que consta de un dispositivo y una aplicación para conocer, medir y actuar sobre el consumo eléctrico, y Arqlite, que fabrica piedras plásticas para la construcción con las que se pueden lograr paneles de hormigón liviano, con aislamiento acústico y sustentable a partir de plásticos reciclados. A Ambiente se le sumaron tres categorías más: Arte y Cultura, Soluciones Inteligentes y Ciencia y Salud. A partir de los resultados obtenidos y las proyecciones de escalabilidad del negocio en la Argentina y Estados Unidos, ya está en conversaciones con varias empresas del mundo de cara a las cosechas del próximo año. Entre ellos, Driscoll's, el productor de arándanos, frutillas y frambuesas más grande del mundo, con el que comenzarán a trabajar en febrero de 2019 en distintos proyectos de polinización. "Queremos seguir creciendo en el impacto que genera Beeflow tanto en la generación de más y mejores alimentos para una población mundial que está creciendo y también dándoles a cientos de apicultores una nueva fuente de ingresos y profesionalizando su actividad, al aplicar conocimiento científico en la polinización de cultivos", cierra Viel. Por Martina Rua. Para LA NACION.

¿TENÉS TECNOLOGINITIS?

¿Tenés tecnologinitis? Síntomas físicos de la dependencia de las redes. Es el drama de nuestra época. Cuando pareciera que estamos más conectados que nunca, resulta que estamos completamente ajenos a lo que sucede alrededor. Se estima que el 80% de las personas de todo el mundo tienen un smartphone, y el uso promedio es de cinco horas por día, chequeándolo 110 veces diarias. Vemos y percibimos el mundo a través de una pantalla. "Videos, fotos y audios están reemplazando los efectos reales. Un beso pasó a ser un emoticón", apunta Miguel Cané, gerente general de La Posada del Qenti, un lugar de descanso y reparación desde el que sin duda se lucha contra esta alienación. Sí, en líneas generales tenemos capacidad de comunicarnos con más personas de las que podríamos en vivo y en directo. Pero ¿realmente nos comunicamos mejor? "Lo que en algún momento supuso un avance tecnológico hoy nos esclaviza. Hemos llegado al punto de crear virtualmente mundos individuales a los que accedemos por la ventana de nuestro teléfono", sostiene Cané. Así, ese universo comenzó a competir con el verdadero y el 33% de las personas revisan el teléfono en público muchas veces para evadir esa realidad. El peor costado de esta adicción la vemos en los nativos digitales, los jóvenes y adolescentes que nacieron con el celular y hoy lo sienten casi como una extensión de su cuerpo. Esta dependencia no es gratuita. Tendinitis, dolores en cuello y espalda, síndrome del túnel carpiano, ojo seco, dificultad para respirar, dolores de cabeza, insomnio, estrés, vértigo, fatiga y mala digestión son algunas de las secuelas relacionadas con su mal uso. ¡Hasta nuestra postura está cambiando! Porque usar el teléfono requiere andar con el cuello inclinado hasta los 60°, lo que equivale a llevar 27 kilos sobre la cabeza. Mi profesional amigo tiene un gran nombre para esto: tecnologinitis. Además de síntomas físicos, esta patología implica peligrosas conductas sociales. "La dependencia de las redes genera una ansiedad comparable a la que sufren algunos adictos a las drogas". Afecciones como la nomofobia, el terror irracional a no tener el teléfono cerca, o fomofobia, el miedo a perderse de algo que pueda estar sucediendo, son moneda corriente. También lo son los problemas de pareja y la ruptura del vínculo familiar. "Este nuevo hábito disrumpe la soledad, amputa la posibilidad de estar solos, de aburrirnos", dispara Cané. Está disminuyendo la capacidad creativa, al igual que nuestros razonamientos más lógicos (¿quién necesita orientarse cuando tenemos un GPS?, ¿quién necesita guardar un recuerdo en la memoria cuando podemos sacar 53 fotos?). El dilema es que, según el principio de evolución, se irán adoptando nuevas habilidades que hagan falta y descartando las que no se utilicen. "Imagino un futuro de seres humanos con ojos enormes, pulgares largos y cerebro chiquito", sintetiza. La sola imagen aterroriza. ¿Estamos dispuestos a volver a conectarnos con nosotros mismos y los que nos rodean y frenar esta avalancha? Libros para mantener la mente en forma 1 El mapa del tesoro Alex Rovira y Francesc Miralles 2 Sobrenatural Joe Dispenza 3 Titanes Tim Ferriss 4 Cómo entrenar tu cerebro María Fernanda López   Informe de Daniel Tangona.La Nación.

jueves, 1 de agosto de 2019

1º de agosto - Día de la Pachamama

Los pueblos originarios de América Latina celebran un ritual para agradecer a la Madre Tierra, todos los años esta tradición es acompañada por la caña con ruda.
Festejar a la Pachamama es una costumbre que se extiende cada vez más, incluso en Buenos Aires hay varios centros que ofrecen ceremonias.

Querida pachamama, tú que reinas en el universo con la inteligencia del sano equilibrio, escucha a tus hijos, intercede por nosotros con los grandes vientos, habla con el agua, con el fuego y con la tierra.
Hoy te pedimos dibujar la esperanza en nuestros rostros, dános la gracia de tu aliento eterno, cobíjanos con tu brillante Sol, guíanos en la noche de nuestras vidas con la luz de las estrellas y la sabia luna, acompáñanos en nuestro viaje visionario por medio del sueño sagrado y los tambores de luz.
Hoy te pedimos regresar las fuerzas de tempestad a su sitio, te pedimos calmar las aguas turbias, aquietar el fuego interno. Que tu sabia inteligencia se lleve muy dentro nosotros aquello que pulula y exacerba en exceso creando caos.
Hoy te pedimos que nos acompañes en la curación de nuestro cuerpo y espíritu. Tú que eres sabia haz de nosotros tus hijos instrumento de salvación, hoy te pedimos que tu manto de luz nos purifique y sane las heridas y errores de nuestro pasado, te pedimos que nos ayudes a limpiar nuestro sendero de luz.

Querida pachamama te glorificamos por tus flóres, tus fragancias, la abuncancia de tus alimentos y las aguas que hemos de beber. En agradecimiento te brindo mis sensibles prédicas, te rindo culto, te hablo en meditación y silencio, siempre muy presente estás en mis plegarias.
Querida pachamama, me comprometo a limpiar mis pasos errados, mis equivocados pensamientos y desleales actitudes, me comprometo en beber del río sano, en curar mis hermanos los animales y proteger los bosques, hoy me comprometo a dar alimento al pobre y quién estira la mano.
En ti nuestra vida nace, crece y reposa, en ti nuestra vida se enciende y se apaga. Somos tu luz, somos tu cuerpo, tu espíritu. Con solemnidad llegaré a ti convertido en polvo cuando mejor lo decidas. Munay pachamama, munay, ¡MUNAY!.
A. Quispe.

 Muchas gracias Prof. Silvana Crudo!