domingo, 27 de agosto de 2017

LAS PERSEIDAS

Las perseidas, popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. Las perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Media y el Renacimiento las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en la hoguera. El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las perseidas es del año 36 d. C., de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas. Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo. Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es entre el 11 y el 13 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año. El cuerpo progenitor de las perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad. En 2009, hubo un paso hacia una corriente de detritos de mayor densidad poblacional, por lo que la THZ fue de 173. Informe de Jorge Luis Icardi. Fuente: Wikipedia.es

LOS MOSQUITOS MUTANTES.

Mosquitos mutantes. La promesa y el riesgo de la nueva edición genética. Si te pido que pienses en animales asesinos, es muy posible que vengan a tu memoria tiburones, cocodrilos o leones. Pero, como suele sucedernos, somos bastante malos identificando riesgos reales de fantasías. A pesar del efecto sobre nuestra conciencia colectiva del célebre film de Spielberg, los tiburones sólo matan en promedio a seis personas al año. El rey de la selva, por su parte, es responsable por poco más de veinte. Con mil muertes anuales, el cocodrilo supera por bastante a los otros. Todos estos salvajes predadores empalidecen frente a las 35.000 muertes anuales causadas por un animal mucho más temible: el perro. Pero incluso éste está muy lejos del animal más asesino que existe en nuestro planeta, causante de veinte veces más muertes que los demás sumados. ¿Te diste cuenta ya de qué peligrosísima criatura estamos hablando? Con 750.000 víctimas por año, el trono le corresponde. al mosquito. Portador de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la malaria, ni siquiera los seres humanos matan tantas personas como él. Se encuentran referencias a la lucha contra ellos ya en el Antiguo Egipto y en el Imperio Romano. A lo largo de la historia, hemos intentado combatirlos con repelentes, venenos y otros métodos: después de que los mosquitos mataran decenas de miles de franceses durante la primera etapa de la construcción del Canal de Panamá, los estadounidenses retomaron la tarea secando los pantanos para bloquear la reproducción de los insectos. Erradicar la malaria y las demás enfermedades que estos transmiten requeriría de millones de redes protectoras, el desarrollo de vacunas y la difusión de insecticidas, por un costo de cientos de miles de millones de dólares. Pese a los intentos realizados hasta ahora por instituciones como la Fundación Gates, las víctimas se siguen acumulando, especialmente en los países más pobres. Pero nuestros métodos se están sofisticando y, por primera vez, tenemos la chance concreta de reducir drásticamente el impacto de estos inesperados asesinos. Por un lado, una empresa creada por Google acaba de presentar un robot capaz de criar y liberar controladamente un millón de mosquitos a la semana. Pero hay una trampa: los insectos son machos y están infectados con una bacteria que los deja estériles. Las hembras se aparean con ellos, pero los huevos que resultan no se desarrollan, reduciendo la población en la siguiente generación. La máquina está actualmente siendo probada liberando a los insectos en California. Por otro, quizá la mayor oportunidad resida en la manipulación genética directa utilizando el método conocido como CRISPR-Cas9, el sistema de edición de ADN que permite quitar fragmentos y reemplazarlos por otros en el genoma de seres vivientes. Operando directo sobre el código genético, es hoy posible crear mosquitos transgénicos que resultan resistentes a las bacterias que causan las enfermedades que transmiten. De este modo, el insecto mutante no puede infectarse con malaria o dengue y por ende deja de esparcir estas enfermedades. ¿Cuál sería el impacto sobre los ecosistemas si, expandiendo la esterilidad, forzáramos la extinción de los mosquitos? ¿Qué pasaría si alguno de estos genes manipulados presenta efectos inesperados o se expande a otras especies? Como siempre sucede con las tecnologías más poderosas, la creciente capacidad que tenemos hoy de manipular la genética e incidir sobre nuestro entorno conlleva una enorme promesa y una igualmente grande responsabilidad. Informe de Jorge Luis Icardi. Fuente: Santiago Bilinkis. Para LA NACION.

EL ICEBERG CON MAS DE UN MILLÓN DE TONELADAS

EL ICEBERG CON MAS DE UN MILLÓN DE TONELADAS. El desprendimiento de lo que hoy es un iceberg de un billón de toneladas, uno de los más grandes jamás vistos, se acaba de formar en la Antártida tras el desprendimiento el miércoles 12 de julio de 2017 de un bloque de hielo gigantesco. Su extensión de 6500 kilómetros cuadrados, es 25 veces mayor al tamaño de la Capital Federal. La enorme fisura que ha originado este nuevo iceberg fue creciendo durante un periodo de dos años. Solo desde el 25 de mayo hasta el 31 de ese mismo mes, la brecha creció 17 kilómetros y en los últimos días los datos recogidos muestran que la grieta se había ramificado en varias ocasiones. Como lo anunciábamos, se estaba vigilando la evolución de este bloque de hielo del segmento denominado barrera de hielos Larsen C de la Antártida que actualmente, se encuentra a la deriva en el mar de Weddell. Esta información la puede recordar, haciendo clic en: •Gran grieta antártica •Aumento de la grieta antártica •La gran grieta antártica La totalidad de la barrera de hielos Larsen, es una extensa plataforma de hielo que se extiende sobre el mar de Weddell, junto a la península antártica. Se trata de la cuarta barrera de hielos más grande del continente y la más grande de su región y fue denominada así en honor al capitán noruego Carl Anton Larsen. Otros desprendimientos originados en ese sector noreste de la península antártica, fueron en el canal Príncipe Gustavo (1993/94), la caleta Larsen (1986/1989), la barrera de hielos Larsen A (1994/95), la barrera de hielos Larsen B (2002) y este año la Barrera de Larsen C. Mediante sensores de satélites de órbita polar se determinó que ese témpano, que por fuera del agua tiene unos 30 metros de altura, posee un espesor promedio entre 200 y 300 metros. Recibe el nombre de A68 y tiene la mitad del tamaño del iceberg B15, que se separó de la plataforma de hielo Ross en el año 2000. Con 178 kilómetros de longitud y una anchura de hasta 55 kilómetros, es uno de los mayores icebergs registrados en los últimos 30 años por los científicos. El mismo no representa ningún peligro para las personas y es probable que se rompa en pedazos a medida que pase el tiempo. El glaciólogo argentino Sebastián Marinsek, jefe de glaciología del Instituto Antártico Argentino (IAA), precisó que el témpano que se desprendió está a la deriva y que la dirección que tome dependerá de la corriente, o puede ser que en algún lugar encuentre una zona menos profunda y quede detenido o no; o que al ser una masa muy grande se fragmente o se derrita, lo que hoy no se puede afirmar, porque todavía no se sabe. Manifestó que el comportamiento del témpano o iceberg (en inglés) es incierto. Hay que seguir monitoreando y que se descarta que pueda aumentar el nivel de las aguas del océano, porque ya estaba flotando, tanto el témpano como la barrera; y si se derrite tampoco cambia porque está en equilibrio. SEGUIMIENTO DE LOS TÉMPANOS EN EL ATLÁNTICO SUR Y EN LA ANTÁRTIDA El Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, realiza el seguimiento de los témpanos que derivan en el océano Atlántico Sur y en los mares de Weddell y Bellingshausen en la Antártida, tras la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C. El seguimiento se realiza a través del Departamento de Meteorología de ese organismo y la información es publicada en Cartas de Témpanos a través de su sitio de Internet (ver http://www.hidro.gob.ar/Smara/glacio/sglaciologica.asp) y por medio de los radio avisos náuticos en el sector de la Navarea VI, de responsabilidad nacional. La vigilancia se lleva a cabo sobre los sectores antárticos que puedan generar el desprendimiento de hielo de origen terrestre hacia el mar y convertirse de esta manera en témpanos a la deriva. La ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C se produjo, luego de un proceso de varios años denominado "calving". El último evento similar había ocurrido en 2002, con la fractura de Larsen B y la generación de cientos de témpanos de diferentes tamaños. La región de la Antártida donde se produjo esta fractura es en el oeste del mar de Weddell, que en esta época se encuentra con un máximo de concentración de hielo marino, por lo que su desplazamiento se ve dificultado. A partir del análisis de la información disponible, se estableció que el témpano recientemente generado no tendrá una deriva significativa y que posiblemente quede varado con poco desplazamiento hasta que por efecto de la temperatura, el viento y corrientes marinas, comience su derretimiento. Video sobre este desprendimientote un iceberg gigante en la Antártida aquí: http://www.marambio.aq/video/iceberglarsenc.html www.marambio.aq - info@marambio.aq Informe de Jorge Luis Icardi. Fuente: FundaciónMarambio, (Villa Adelina) Buenos Aires.

lunes, 21 de agosto de 2017

Salud: Investigación Médica

 El anticuerpo monoclonal inmunoestimulante nivolumab ha resultado eficaz en el tratamiento de pacientes con hepatocarcinoma (cáncer de hígado) avanzado, según los resultados de un ensayo clínico internacional, liderado por un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
El estudio ha sido dirigido por los doctores Ignacio Melero, codirector del Servicio de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica, y Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología del mismo centro hospitalario. Las conclusiones del trabajo han sido publicadas en la revista científica internacional de alto impacto The Lancet, ha informado la Clínica Universidad de Navarra en un comunicado.

El estudio, en el que han participado 39 centros hospitalarios de 11 países, ha sido liderado por la Clínica Universidad de Navarra. Como centros españoles también han participado el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Sanchinarro.
Los tumores hepáticos primarios suponen la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. El hepatocarcinoma es el más frecuente con una estimación de 800.000 nuevos casos cada año. Este tumor aparece fundamentalmente en pacientes que padecen cirrosis debida a infecciones virales crónicas (por los virus de la hepatitis B y C) o al consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.
Hasta la fecha, indica el doctor Sangro, "solo se dispone de un fármaco, sorafenib, que haya conseguido demostrar la prolongación de la supervivencia de los pacientes con este tumor", pacientes que no son candidatos a tratamientos como la cirugía o las terapias intraarteriales.
Recientemente, otro fármaco llamado regorafenib "ha demostrado ser eficaz cuando la enfermedad progresa, en un grupo seleccionado de pacientes".
Tanto sorafenib como regorafenib, añade, "pueden tener efectos secundarios relevantes por lo que el descubrimiento de otras terapias sistémicas eficaces es una prioridad".

TUMOR, UN FALLO DEL SISTEMA INMUNE
La aparición de un tumor maligno supone de alguna manera el fracaso del sistema inmunológico de defensa del organismo. Según afirma el doctor Melero, esta circunstancia se debe, en parte, "a que las células del tumor y su microambiente generan señales que apagan la actividad del sistema inmune", los llamados 'checkpoint inmunológicos'.
Se trata de moléculas que producen este tipo de señales negativas. "Los inhibidores de estas moléculas 'checkpoint' han revolucionado el tratamiento del cáncer por ser activos frente a una gran variedad de tumores", apunta el especialista.

TRATAMIENTO "EFICAZ Y SEGURO"
La Unidad de Hepatología y el Departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra lideraron hace unos años el primer ensayo de inmunoterapia utilizando inhibidores de 'checkpoints' en hepatocarcinoma. Los resultados fueron "alentadores".
Basándose en dichas conclusiones, han liderado ahora un estudio internacional en el que se ha probado por vez primera en esta enfermedad el fármaco nivolumab. En el marco de este ensayo clínico, se ha tratado a una población de más de 200 pacientes con hepatocarcinoma avanzado, la mayoría de los cuales presentaban metástasis fuera del hígado y la enfermedad había progresado a pesar de tratamientos anteriores.
"En esta población, el tratamiento con nivolumab se toleró muy bien: sólo un 1% de los pacientes tuvo efectos secundarios sintomáticos intensos. Una proporción mayor presentó alteraciones analíticas que en pocos casos obligaron a suspender el tratamiento", explica el doctor Sangro.
Un 15% de los pacientes experimentó una reducción importante de la carga tumoral (lo que se denomina una remisión objetiva), "incluidos algunos pacientes en los que la enfermedad desapareció por completo", subraya. En estos pacientes respondedores, el efecto fue prolongado, "de forma que en la mitad de ellos, la duración de la respuesta tumoral superó los 17 meses". Además, la carga tumoral permaneció sin cambios durante periodos igualmente prolongados en la mitad de los pacientes.
Los especialistas destacan que "la mediana de supervivencia de los pacientes fue de 15 meses, una cifra nunca alcanzada hasta la fecha en ensayos realizados en un tipo de pacientes similar".
Los estudios destinados a identificar a aquellos pacientes en los que el tratamiento es más eficaz están ya en marcha. "Por el momento solo disponemos de datos sobre el efecto de la presencia del marcador PD-L1 en las células tumorales, y los resultados indican que su ausencia no excluye la posibilidad de obtener una respuesta adecuada", indica el doctor Melero.

 En resumen, "los resultados del estudio indican que la inmunoterapia constituye el mejor tratamiento disponible para los pacientes con hepatocarcinoma avanzado que no toleran los efectos secundarios del tratamiento con sorafenib y es una alternativa razonable a regorafenib para aquellos que toleran sorafenib pero han progresado", apunta el doctor Sangro.
Además, se está investigando una posible indicación en primera línea de tratamiento, que dependerá de los resultados de un ensayo clínico fase III aleatorizado en curso en el que se comparan ambos tratamientos.

Informe: Jorge "Coco" Berón

"Al Mas Grande de la Patria"

Cuando canto chacarera
siento gana 'e recordar
al Más Grande de la Patria
San Martín el General.

Con su lucha y su coraje
él nos dió la Libertad
su visión fue siempre grande
por su América natal.

Desde chico fue valiente
cuando en Africa peleó
y en mil ochocientos ocho
venció al mismo Napoleón.

ESTRIBILLO:
San Martín como te quiero
sos un Grande de verdad
sos el Padre de la Patria
mi Teniente General.

RECITADO
Que tiene la chacarera, que tiene que hace sentir,
que tiene que cuando canto mi corazón apura el latir,
al evocar aquel valiente San martín el General,
el Gran Héroe que con su lucha nos diera la Libertad.

Que tiene la chacarera que también me hace decir,
que allá en mil ocho catorce en Ciudadela formó,
un fortín para entrenar a sus soldados y al enemigo vencer,
forjando así nuestra Patria y las cadenas romper.

Tu vida entregaste toda por un noble y gran ideal,
hiciste libre a la América con tu genio militar.
Fueron siempre los mediocres los que envidiaron tu accionar,
los traidores y los cobardes te persiguieron hasta el final.

Por eso cuando me acuerdo del Teniente Coronel,
 el orgullo inunda mi alma,
mi admiración no tiene fín
porque conozco toda tu vida José Francisco de San Martín.

El combate 'e San Lorenzo
fue el comienzo de tu acción
luego cruzaste los Andes
pa' seguir con tu misión.

Ganaste allá en Chacabuco
también venciste en Maipú
liberaste el pueblo 'e Chile
y también todo el Perú.

Sean eternos los laureles
para el Grande General
toda América le debe
la Gloriosa Libertad.

ESTRIBILLO
San Martín como te quiero
sos un Grande de verdad
sos el Padre de la Patria
mi Teniente General.

Autor: Gabriel Eugenio Pérez Lucena

San Martín (chacarera) Al más grande de la Patria
Canta Autor
https://youtu.be/E1QxORMSp2A

Máximas e ideas para todos los días de la vida.....

El as de la emancipación americana, a quien es muy bueno cada día seguir evocando, dejó testimonio de su pensamiento en escritos y cartas, que acaso enriquecen la reflexión sobre la actualidad y el porvenir.
El ideario de San Martín estaba asociado al objetivo de liberar a las naciones americanas del absolutismo y de la tiranía extranjera.
Fue sin dudas, un líder en favor de la autodeterminación de los países de la región, sin aspirar en lo absoluto, a ponerse a la cabeza de un nuevo orden hispanoamericano hegemónico.
Dejar España, donde era un oficial brillante y con el porvenir asegurado, para venir a esta parte del mundo, donde aún no existían comunidades políticas organizadas, y combatir contra un enemigo poderoso, es algo impactante en sí mismo.
El objeto de su misión libertadora, que fue poner a los países americanos en el ejercicio de sus derechos, y en especial a nuestra Argentina, han quedado plasmados en una serie de máximas formuladas por San Martín a lo largo de su vida:
1- " De lo que mis granaderos son capaces, sólo lo sé yo;  quien los iguale habrá ;   quien los exceda no."
2- "En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla perecer."
3- -  “Para defender la libertad se necesitan ciudadanos, no de café, sino de instrucción y de elevación moral.”
4- "Hace más ruido un solo hombre gritando que cien mil que están callados."
5- "La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien."
6- "Los soldados de la patria no conocen el lujo, sino la gloria."
7- "Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos."
8- "Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a   mis promesas."
9- "Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas."
10- "No esperemos recompensas de nuestras fatigas y desvelos."
11- "Serás lo que debas ser, o sino no serás nada."
12- "Una derrota peleada vale más que una victoria casual".

lunes, 7 de agosto de 2017

LA RISA ES SALUD

La risa es salud... y una señal para otros. ¿
Cuándo nos reímos? La respuesta inmediata es que lo hacemos cuando algo nos divierte o cuando nos cuentan un chiste Pero. no. Fundamentalmente la risa parece ser un pegamento social: nos reímos con otros, y no de sus bromas. Es una de las actividades más comunitarias que existen, y sin duda promueve vínculos entre las personas. Podríamos decir que la risa es una serie de acciones rítmicas, vocalizadas, espiratorias e involuntarias. Se contraen unos 15 músculos faciales y se estimula el músculo cigomático mayor, que nos mueve el labio superior. El aire entra de manera interrumpida. Y a veces se activan las glándulas lagrimales. Todo eso. Y con ruidos para todos los gustos: sonidos que se repiten en promedio cada 210 milisegundos. Lo que es seguro es que es algo raro: hay risas - y sonidos - para todos los gustos. A ver. ríanse. ¿Qué se mueve: la lengua, el paladar, la mandíbula? Nada de eso: lo que más se mueve son las costillas (sí, de ahí debe venir el descostillarse de risa). Reírse no tiene que ver con hablar sino, más bien, con producir sonidos; se trata de una expresión muy básica de las emociones que, como todo bebé sabe, es muy previa a las palabras. Es más: seguro que reconocemos la risa de donde venga, aunque sean culturas muy diferentes. ¡Y a veces es lo único que reconocemos! También podemos reírnos como buenos primates, al igual que los chimpancés, los orangutanes o los gorilas. ¡Hasta hay investigadores que afirman que las ratas de laboratorio también se ríen! Como buena ciencia, la de la risa admite categorizaciones, desde la más espontánea, pasando por la estimulada por el cosquilleo o ciertas drogas, hasta la fingida. Algunas se pueden reconocer estudiando el cerebro, el verdadero órgano de la tragedia y la comedia. Sabemos algo, pero no todo, sobre los circuitos neurales de la risa, que obviamente tienen que ver con las zonas emocionales del cerebro. Claro que también hay zonas que deben inhibirse para que podamos disfrutar de una buena carcajada: las áreas de la solemnidad, de las decisiones, del control. A veces no es tan bueno reírse: hay enfermedades en las que así, de la nada, se producen ataques de risa. También hay palabras difíciles en todo esto, como la gelotología (el estudio científico de la risa), la gelotofobia (miedo a que se rían de nosotros), o el katagelasticismo (el placer de reírse de otros). Excelentes para los crucigramas y el Scrabble. Pero como bien dice el lema, la risa es salud: puede mejorar la función cardiovascular y hasta apoya a nuestro sistema inmune, además de ponernos de mejor humor con los que nos rodean. ¿Y qué pasa con los comediantes? Resulta que se ríen mucho más que su público. Y la risa de este mismo público no siempre refleja los chistes, sino que aparece casi al azar (incluso como separando las frases). De nuevo, la risa como cuestión social: aparece mucho más frecuentemente (¡unas 30 veces!) en grupos que en solitario. La risa es una señal para otros, no para nosotros. Las mujeres se ríen un poco más que los hombres. ¿Será prueba de que son más sabias? En los avisos de búsqueda de pareja las mujeres suelen poner que buscan a alguien con buen sentido del humor y que las haga reír. Y si se ríen. todo va bien en la eventual pareja. Hay casos de risa contagiosa de verdad. Como la epidemia de risa que ocurrió en 1962 en una escuela de Tanzania. Comenzó con tres chicas, infectó a 95 (el colegio tuvo que cerrar) y al cabo de dos años había más de 2000 reidores que no podían parar. Pero. ¿qué nos resulta gracioso? Una teoría dice que es la incongruencia, cuando una narración pierde el sentido de la lógica, pero hasta ahí nomás. La anticipación de lo que vendrá también juega un rol. También podemos reírnos sintiéndonos superiores cuando alguien comete errores absurdos. O usar la risa para aliviarnos de una situación de tensión. En fin. Nos reímos, en promedio, unas 17 veces al día. Por algo será. A reír que se acaba el mundo. Informe de Jorge Luis Icardi. Fuente: Diego Golombek. LA NACION. 7 de agosto de 2017.