viernes, 25 de mayo de 2018

A 208 años de la Revolución de Mayo

Es importante saber qué se recuerda el 25 de mayo en Argentina. Se celebra el Día de la Patria conmemorando el 25 de mayo de 1810, cuando se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, pasando del virreinato a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que entonces incluía a Paraguay, Uruguay y parte del actual territorio de Bolivia.

¿Qué les parece volver 208 años hacia atrás en la historia de nuestro país para poder imaginar qué fue lo que sucedió?
En 1810 estas tierras pertenecían al Virreinato del Río de la Plata. Éramos una colonia de España cuyo rey era Fernando VII.
El 25 de mayo de 1810 se logró desalojar al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros del poder de Buenos Aires y se conformó la Primera Junta de Gobiernocriolla.
Los eventos de la Revolución de Mayo sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quién había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona cuyo lugar había sido ocupado por el francés José Bonaparte.
Pero, ¿quiénes provocaron los verdaderos cambios, profundos y potentes?, es decir, ¿quiénes hicieron la verdadera revolución?
La hicieron aquellos que venían luchando en América desde muchos años: aborígenes, gauchos, criollos, mestizos que dieron su vida antes y después del 25 de mayo por sacar a España de esta tierra. Sin la pelea de todos ellos, los cabildantes nunca hubiesen podido deponer al Virrey. Los combates del pueblo se constituyeron en el verdadero espíritu revolucionario de la época.
Hoy recordamos juntos aquellos tiempos en que la Patria estaba naciendo. Era una época de ilusiones y sacrificios, y de muchas discusiones, porque no todos pensaban igual. ¿Pero saben qué? A pesar de las dificultades que esto trajo, pudieron ponerse de acuerdo. Entendieron que para lograr lo que querían tenían que unirse; y lo que querían era la libertad.
Por supuesto que también sentían temores y dudas porque todo iba a cambiar. “¿Seremos capaces de organizarnos?”, “¿Podremos gobernarnos solos?”, se preguntaban. Había que empezar a tomar decisiones, a pensar las cosas juntos para construir la Patria.
El pueblo se convirtió en un pueblo libre y dio el primer paso para construir la Nación Argentina. Ese país hoy es nuestro; lo “supimos conseguir” con la fuerza de aquellas personas y con la nuestra, seguirá creciendo.

Profesoras: María Julia Colacino y Victoria Risueño

"Es 25 de Mayo" - Video Andrés Parodi
Canción Patria Infantil - Revolución de Mayo - Folclore Argentino
Letra y Música: Andrés Parodi
Grabación Audio y Video: Andrés Parodi
Voces: Violeta parodi-Andrés Parodi
Piano y Percusión: Andrés Parodi
https://youtu.be/WZvh8UR6wME

sábado, 12 de mayo de 2018

El agua tónica

Es un refresco carbonatado, aromatizado con quinina.
La bebida toma el nombre de los efectos médicos de este aromatizante amargo.
La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina, y tiene propiedades tónicas digestivas y nerviosas (de ahí el nombre de la bebida), antipiréticas, analgésicas y
 antimalaria.
 En algunos países latinoamericanos recibe el nombre de aguaquina o agua quinada.

Historia:
El inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de unas exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al Indian Tonic Cunnington (Tónico Indio Cunnington).
Este refresco logra reconocimiento en Europa. Su llegada a la Argentina se remonta a la década del 1920 cuando Juan Vicente Sangiácomo obtiene la autorización para importar el concentrado base y elaborar el Indian Tonic. avizorando las buenas posibilidades de una incipiente industria de bebidas gaseosas crea La Argentina SA con la fórmula y la marca comprada a William Cunnington.
La bebida surgió al añadir quinina al agua carbonatada como medida de profilaxis contra la malaria. Su consumo inicial se limitaba a las colonias inglesas de las zonas tropicales de Asia y África, pero luego se extendió por todo el mundo.
Originalmente, la fórmula de la tónica sólo incluía agua carbonatada y quinina, con grandes proporciones de esta última, lo que provocaba un sabor muy amargo. Cuenta entre sus ingredientes el ácido cítrico y azúcar para mitigar un poco el sabor amargo de la quinina. Con el paso del tiempo la cantidad de quinina se ha reducido a cantidades insignificantes desde el punto de vista médico, debido a los efectos secundarios que tienen altas dosis de esta sustancia, por lo que ahora se usa sólo en cantidades equivalentes a cinco milésimas partes de la dosis terapéutica y únicamente por su sabor.
La tónica es usada con frecuencia en una bebida llamada "gin tonic", que es una mezcla de ginebra y agua tónica. También se puede mezclar con Campari, y en algunos casos con cerveza para armar el famoso "BirranTonic". Aparte de las versiones estándar de la bebida, también se venden versiones sin azúcar o aromatizadas con limón (limón amargo) o lima (lima amarga). La bebida brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella.

 Agua Tónica Cunnington.
Industria: Alimentación.
 Fundación: 1950.
 Sede: Pilar, Argentina.
 Productos: Gaseosas.
Cunnington es una marca argentina de bebidas gaseosas. Desde 1997 es elaborada por la empresa PRODEA. Es líder en su país en el mercado de aguas tónicas y produce desde 2007 una línea de gaseosas cola, lima, naranja, pomelo, citrus y ginger ale. Esta nueva línea de productos le permitió aumentar 70% sus ventas y posicionarse en el tercer lugar de bebidas cola, tras las multinacionales estadounidenses Coca-Cola y Pepsi.
 La Cunnington es elaborada en la calle 12 del Parque Industrial Pilar, kilómetro 60 de la Ruta Nacional 8, en la localidad bonaerense de Pilar.
 La planta tiene una superficie de 9,7 hectáreas y 19.500 metros cuadrados de superficie construida, incluyendo los sectores de fabricación, depósitos de insumos, semi elaborados y productos terminados, salas de máquinas, tratamiento de aguas, talleres y oficinas administrativas.
Tiene abastecimiento propio de agua cruda (100 metros cúbicos/hora), tratamiento de aguas, almacenamiento de aguas (600 metros cúbicos), red antiincendios, planta de tratamiento de efluentes líquidos, servicios industriales centrales de energía eléctrica (4.000 kilovatios), refrigeración (750.000 Frigorías/hora), aire de 40 bar (3.000 N metros cúbicos/hora) y aire de 10 bar (1.800 N metros cúbicos/hora).
El proceso de producción abarca tres etapas:
Elaboración de jarabes concentrados.
 Fabricación de envases: a través de inyección de preformas y soplado de botellas.
 Fraccionamiento y embalaje: a través de llenado, tapado, etiquetado, empacado y paletizado.

Procesado por Jorge Luis Icardi

domingo, 6 de mayo de 2018

6 de mayo - Día mundial de la Osteogénesis Imperfecta

Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta
Camiseta conmemorativa.

El 6 de mayo es conocido internacionalmente como el "Wishbone Day" o "Día del hueso de la suerte", una idea fruto del debate que se originó en una Conferencia mundial sobre la Osteogénesis Imperfecta (OI) que tuvo lugar en Australia en 2008 con el objetivo de concienciar a la gente sobre lo que supone vivir con esta enfermedad.
Con la celebración de este día se pretende difundir todos los aspectos concernientes a la OI, una patología de baja prevalencia que, precisamente por esa circunstancia, presenta unas características propias a la hora de abordar el presente y el futuro de las personas afectadas: necesidad de investigar para avanzar en los tratamientos, mejorar el tiempo y los mecanismos de diagnóstico, adecuar la realidad jurídica del ámbito de la discapacidad en general a la OI, etc.
La consigna para todos los actos conmemorativos del 6 de mayo es que todas las camisetas que se puedan utilizar para la conmemoración sean de color amarillo, que se identifica con las ideas de optimismo, brillo y la promesa de un futuro positivo.

Conciencia / sensibilización
Se puso en marcha a través de las redes sociales en 2010 y lo cierto es que la idea ha calado con mucha fuerza en todo el mundo.
El logo del evento a nivel internacional tiene nombre: Wishy. Y hay una representación física, consistente en un muñequito de madera que ha dado la vuelta al mundo. Es un símbolo al que, particularmente, los niños con OI aprecian mucho. Viaja a petición de las asociaciones nacionales de OI para asistir a los congresos que se celebran.

¿Cómo es la enfermedad?
 Es una afección que ocasiona huesos extremadamente frágiles y está presente al nacer. A menudo es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del hueso. Existen muchos defectos que pueden afectar este gen. La gravedad de la OI depende del defecto específico de dicho gen.
Si tiene 1 copia del gen, usted tendrá la enfermedad. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres; sin embargo, algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.
Una persona con OI tiene un 50% de probabilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.

sábado, 5 de mayo de 2018

UN CÁLCULO ARITMÉTICO EN LA CONTEMPLACIÓN DEL DESIERTO

La infinidad y el silencio del desierto son por momentos apabullantes. Hasta donde mis ojos alcanzan, lo único que se ve es el cielo y la arena, encontrándose en el horizonte. En lugares como estos, ya sean desiertos, montañas, valles, llanuras y demás, es donde uno realmente se siente pequeño.
Y me sentía pequeño porque -y creo que a ustedes les debe pasar lo mismo- me daba cuenta de mi propio tamaño y de nuestra existencia que casi no dejaría ni siquiera huella, u ocuparía una ínfima parte en una tabla del paso del tiempo desde la protohistoria hasta nuestros días comparado con la evolución de nuestro planeta Tierra. Porque si bien, mis queridos amigos/lectores, la humanidad ha "avanzado" -permítanme por favor la licencia de las comillas- y sentimos que la evolución ha sido provechosa, no sospechamos el lugar que los números nos emplazan en el curso de la evolución y desarrollo del planeta.
Ustedes se preguntarán qué hacía yo en el medio del desierto, con la arena por los tobillos y caminando sin rumbo, alejándome de la tienda o carpa beduina que hacía de morada en esta aventura. Y es que a veces me toma de sorpresa mi mente y siento la necesidad de vagar por el lugar que visito en un estado meditabundo y de trabajo mental donde trato, con muy poco éxito debo admitir, de responderme ciertas cuestiones, diría yo, trascendentales. Así me encontraba mientras sentía el calor del desierto y subía y bajaba dunas, pensando en nuestra historia, y lo primero que se me vino a la mente, mientras ya sentía el cansancio en mis piernas, fue el capítulo de un libro que leí en el comienzo de mi adolescencia, el cual disfruté muchísimo y les recomiendo: Historias de la historia (1983) de Carlos Fisas (Barcelona 1919-2010). En su libro, lleno de divertidas anécdotas, tuve el agrado de encontrarme con unas líneas que me enfrentaron con lo que les he comentado anteriormente. Presten atención: Fisas -quien desarrolló una carrera de conferencista por universidades y centros culturales de toda Europa, y se especializó en el estudio de las manifestaciones amorosas, religiosas e ideológicas del occidente europeo- en su libro nos narra de una manera muy sintética la evolución del planeta y la raza humana y submite todo esto a un periodo de un año. "Esto quiere decir que si tomamos el 1° de enero como fecha del origen de la Tierra, la era primaria comenzaría recién en septiembre. Los primeros peces, en el silúrico, a finales de octubre. Los mamíferos, en el jurásico, a finales de noviembre, y el primer Hominido, homo sapiens (¿les suena?), el mismo 31 de diciembre, a las 11.30 de la noche. Nosotros, en cambio, haríamos nuestra apararición en este mundo a las 11 y 58 de la noche." Según estos datos relativos (que nos sirven sólo de manera anecdótica, ya que los expertos sabrán decir qué tan cercanos son a la realidad) nuestra historia en el mundo que conocemos se reduciría a media hora si tomamos al Homo Sapiens como puntapié inicial o de tan sólo dos minutos del ser "evolucionado" y moderno.
Imagínense lo que pasaba por mi cabeza ante semejante cálculo aritmético producido por mi contemplación de semejante lugar. Si al comenzar mi caminata me sentía pequeño, ahora mi mente me hacía parecer complejo e insignificante al mismo tiempo y les juro que empecé a reírme. de alegría. Entiéndase, por tener la oportunidad de entender que no importa lo largo del camino, sino la intensidad con la cual podamos disfrutar todos y cada uno de los, según Fisas, segundos de nuestras vidas.

Fuente: Iván de Pineda. LA NACION

martes, 1 de mayo de 2018

El Gran Gato

Se fuerza la máquina - Gato Pérez
L.P. Atalaya. 1980 (Barcelona)
https://youtu.be/EZIkfv9nQAQ

¿Por qué tus datos se transformaron en un botín de guerra?

Una de las guerras sordas que se está librando hoy en día no tiene que ver con el agua, el petróleo o la posesión de tierras. Es un conflicto sin muertos, pero no por eso deja de impactarnos. Mientras que continúan apareciendo nuevos datos y escenarios sobre el escándalo de Cambridge Analytica y Facebook, las tensiones pueden incrementar aún más cuando el próximo 25 de Mayo entren en vigencia las regulaciones impuestas por la Protección General de Datos de la Unión Europea (GDPR) . Los combatientes de esta nueva guerra, un nuevo tipo de Guerra Fría, luchan por la moneda de la época actual: nuestra información personal, los datos.
Entre 1947 y 1991, dos potencias mundiales disputaron una batalla ideológica, política, cultural, económica y hasta deportiva donde las políticas capitalistas de occidente, lideradas por Estados Unidos se alzaban frente al comunismo de la Unión Soviética, en una batalla por la dominación global. La batalla de hoy en día difiere en intensidad, pero no en esencia; y se da sobre quién controla nuestros datos. Por un lado, se encuentran aquellos que creen que los individuos tenemos un derecho absoluto sobre el control de nuestros datos al igual que el de nuestro cuerpo, y por el otro, aquellos que creen que los datos personales son un bien para ser comercializado en el mercado abierto y, por lo tanto, están sujetos a las mismas fuerzas del mercado que operan en otros lugares. Dejemos que la mejor empresa gane y haga millones.
En este escenario, la Unión Europea (UE) se para del lado de los intereses de los individuos, requiriendo en su Protección General de Datos (GDPR) que toda compañía respete los derechos de datos de los ciudadanos de la UE o se enfrente a duras penalidades.
En la esquina opuesta, encontramos a Estados Unidos y las grandes corporaciones que comercian datos personales por ganancias. Una ideología pone el control en las manos del individuo, la otra en el de las corporaciones.
En este momento, semanas antes de que la regulación GDPR comience a regir, se genera un punto de inflexión donde veremos -o ya estamos viendo- qué países del mundo adoptarán prácticas que se alineen con una u otra ideología. Esta regulación no impacta solo a las compañías basadas en países de la UE, sino que dada la naturaleza global de los negocios actuales, es probable que la mayoría de las compañías que comercian en internet estén sujetas a las reglas de GDPR, sin importar cuál es su país de origen. Por ejemplo, si la empresa procesa datos de cualquier ciudadano de la UE, debe cumplir con la reglamentación y cualquier empresa que no cumpla con las reglas podría ser multada o enfrentar otras sanciones. Las multas máximas podrían llegar hasta el 4% de la facturación anual, o
€ 20 millones, lo que sea mayor. Sin embargo, a pesar del creciente poder de la posición de la UE, los poderes corporativos de Estados Unidos no están ansiosos por ver un cambio sistémico. El poder económico de los gigantes de datos de Estados Unidos -Google, Facebook y Amazon- se basa en el intercambio que individuos hacen de sus datos por el uso "gratuito" de sus plataformas, como es el uso de Instagram o Whatsapp o como podemos ver en el reciente escándalo de la app Grindr que vendió a aplicaciones externas el estatus de VIH de los usuarios de su plataforma. No tenemos que olvidar que la comercialización de datos es en gran parte la esencia del modelo de negocios de estas compañías, un cambio radical en cómo pueden hacer uso de nuestra información resultaría en un gran riesgo para la porción sustancial que mantiene su maquinaria funcionando. Por otro lado, tampoco tenemos que olvidar que aunque las regulaciones se pongan en pie y cada compañía comience a acatar lo impuesto por la UE, por ejemplo pidiendo permisos especiales a las personas para usar sus datos, seguimos siendo individuos que apretamos Aceptar en cada ventana que nos aparece por día, la mayoría del tiempo sin considerar qué es lo que realmente estamos aceptando. Aunque las regulaciones puedan cambiar, las probabilidades de que sigamos accionando de la misma manera, sin considerar lo que realmente estamos aceptando, son altas. Y en este nuevo escenario vuelvo a preguntar, ¿cuánto nos importa realmente lo que las empresas hacen con nuestros datos?.

Fuente: Sofía Contreras . LA NACIÓN

1° de mayo - Día del trabajador

Todo empezó un 1° de mayo de 1886

Mayo es un mes marcado por una historia, una tradición de lucha que arrancó un primero de mayo de 1886 allá en Chicago, cuando un grupo de trabajadores organizó una movilización popular en reclamo de la jornada de ocho horas en una época en que lo “natural” era trabajar entre 12 y 16 horas por día. La mayor democracia del mundo respondió brutalmente y, fraguando un atentado, encarceló a un grupo de militantes populares en los que intentó escarmentar a toda la clase trabajadora de los Estados Unidos y por qué no, de todo el mundo. Tras un proceso plagado de irregularidades, fueron detenidos los dirigentes anarquistas Adolph Fisher, Augusto Spies, Albert Parsons, George Engel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe. Los cuatro primeros fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887. Lingg prefirió suicidarse con una bomba que él mismo había preparado en la cárcel antes de padecer la “justicia del sistema”. Miguel Schwab y Samuel Fielden fueron condenados a prisión perpetua y Oscar Neebe a 15 años de cárcel.
Miguel Schawb dijo al escuchar su condena que reconocía a aquel tribunal ninguna autoridad y que su lucha y la de sus compañeros era de una justicia tan evidente que no había nada que demostrar y que ellos luchaban por las 8 horas de trabajo, pero que: “Cuatro horas de trabajo por día serían suficientes para producir todo lo necesario para una vida confortable, con arreglo a las estadísticas. Sobraría, pues, tiempo para dedicarse a las ciencias y el arte". Porque, claro, las ciencias y el arte deben ser para todos.

Pasaron casi 131 años de aquellos crímenes de Chicago y pasó mucha agua y mucha sangre bajo el puente. Los obreros de todo el mundo eligieron el primero de mayo como jornada de lucha, de recuerdo de sus compañeros y de lucha por sus derechos, de ratificación de su condición de ciudadanos libres, con plenos derechos, según decían las propias constituciones burguesas que regían la mayoría de los Estados modernos.

En nuestro país, cada primero de mayo nuestros trabajadores tomaron las calles desafiando al poder, recordándole que existían y que no se resignarían a ser una parte del engranaje productivo. La lucha logró la reducción de la jornada laboral, las leyes sociales y la dignificación del trabajador. El poder se sintió afectado y en cada contraofensiva cívico-militar como las del 55; 62; 66; 76 y 89 (esta vez a través del voto), pretendieron y en ocasiones lo lograron, arrasar con las históricas conquistas del movimiento obrero. Persecuciones salvajes, secuestros, torturas y desapariciones, durante los gobiernos golpistas, amenazas de despidos, rebajas salariales, precarización laboral y la complicidad de algunos dirigentes sindicales, son en los últimos años las armas del poder para mantener y aumentar su tasa de ganancia a costa del sudor ajeno.
Un incendio, un “accidente” en un taller textil puso a la vista de una sociedad que tiene una cierta tendencia a la mirada para otro lado: hay esclavos en el siglo XXI, y los hay acá, en Argentina. Trabajadores esclavos, sin derechos pero con muchas obligaciones. El capitalismo salvaje, para algunos una redundancia, nos extorsiona: quieren ropa más barata, éste es el precio. La realidad es otra, márgenes de ganancia escandalosos, avaricia sin límites, un Estado que hace la vista gorda, pero sobre todo la pérdida de valores básicos como la solidaridad, abonada en los 90, épocas hasta donde las leyes que protegían a los trabajadores se volvían tan “flexibles” como inflexibles se volvían las leyes que garantizaban el enriquecimiento ilícito de los funcionarios a los que se les pagaba sueldos y sobresueldos con la excusa de defender los derechos de los ciudadanos e inflexibles se volvían las seguridades jurídicas que, como sabemos, sólo son para los dueños del poder y las cosas. La esclavitud debe dolernos a todos, debemos volver a aquel humanismo que supimos conseguir, a dolernos y solidarizarnos con los más desprotegidos, aquel humanismo que proclamaba el Libertador San Martín cuando abolía la esclavitud en el Perú un 12 de agosto de 1821: “Una porción numerosa de nuestra especie ha sido hasta hoy mirada como un efecto permutable, y sujeto a los cálculos de un tráfico criminal: los hombres han comprado a los hombres, y no se han avergonzado de degradar la familia a la que pertenecen vendiéndose unos a otros. Las instituciones de los pueblos bárbaros han establecido el derecho de propiedad en contravención al más augusto que la naturaleza ha concedido.”

Autor: Felipe Pigna
Editorial Caras y Caretas
Fuente: www.elhistoriador.com.ar