Es un refresco carbonatado, aromatizado con quinina.
La bebida toma el nombre de los efectos médicos de este aromatizante amargo.
La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina, y tiene propiedades tónicas digestivas y nerviosas (de ahí el nombre de la bebida), antipiréticas, analgésicas y
antimalaria.
En algunos países latinoamericanos recibe el nombre de aguaquina o agua quinada.
Historia:
El inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de unas exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al Indian Tonic Cunnington (Tónico Indio Cunnington).
Este refresco logra reconocimiento en Europa. Su llegada a la Argentina se remonta a la década del 1920 cuando Juan Vicente Sangiácomo obtiene la autorización para importar el concentrado base y elaborar el Indian Tonic. avizorando las buenas posibilidades de una incipiente industria de bebidas gaseosas crea La Argentina SA con la fórmula y la marca comprada a William Cunnington.
La bebida surgió al añadir quinina al agua carbonatada como medida de profilaxis contra la malaria. Su consumo inicial se limitaba a las colonias inglesas de las zonas tropicales de Asia y África, pero luego se extendió por todo el mundo.
Originalmente, la fórmula de la tónica sólo incluía agua carbonatada y quinina, con grandes proporciones de esta última, lo que provocaba un sabor muy amargo. Cuenta entre sus ingredientes el ácido cítrico y azúcar para mitigar un poco el sabor amargo de la quinina. Con el paso del tiempo la cantidad de quinina se ha reducido a cantidades insignificantes desde el punto de vista médico, debido a los efectos secundarios que tienen altas dosis de esta sustancia, por lo que ahora se usa sólo en cantidades equivalentes a cinco milésimas partes de la dosis terapéutica y únicamente por su sabor.
La tónica es usada con frecuencia en una bebida llamada "gin tonic", que es una mezcla de ginebra y agua tónica. También se puede mezclar con Campari, y en algunos casos con cerveza para armar el famoso "BirranTonic". Aparte de las versiones estándar de la bebida, también se venden versiones sin azúcar o aromatizadas con limón (limón amargo) o lima (lima amarga). La bebida brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella.
Agua Tónica Cunnington.
Industria: Alimentación.
Fundación: 1950.
Sede: Pilar, Argentina.
Productos: Gaseosas.
Cunnington es una marca argentina de bebidas gaseosas. Desde 1997 es elaborada por la empresa PRODEA. Es líder en su país en el mercado de aguas tónicas y produce desde 2007 una línea de gaseosas cola, lima, naranja, pomelo, citrus y ginger ale. Esta nueva línea de productos le permitió aumentar 70% sus ventas y posicionarse en el tercer lugar de bebidas cola, tras las multinacionales estadounidenses Coca-Cola y Pepsi.
La Cunnington es elaborada en la calle 12 del Parque Industrial Pilar, kilómetro 60 de la Ruta Nacional 8, en la localidad bonaerense de Pilar.
La planta tiene una superficie de 9,7 hectáreas y 19.500 metros cuadrados de superficie construida, incluyendo los sectores de fabricación, depósitos de insumos, semi elaborados y productos terminados, salas de máquinas, tratamiento de aguas, talleres y oficinas administrativas.
Tiene abastecimiento propio de agua cruda (100 metros cúbicos/hora), tratamiento de aguas, almacenamiento de aguas (600 metros cúbicos), red antiincendios, planta de tratamiento de efluentes líquidos, servicios industriales centrales de energía eléctrica (4.000 kilovatios), refrigeración (750.000 Frigorías/hora), aire de 40 bar (3.000 N metros cúbicos/hora) y aire de 10 bar (1.800 N metros cúbicos/hora).
El proceso de producción abarca tres etapas:
Elaboración de jarabes concentrados.
Fabricación de envases: a través de inyección de preformas y soplado de botellas.
Fraccionamiento y embalaje: a través de llenado, tapado, etiquetado, empacado y paletizado.
Procesado por Jorge Luis Icardi
No hay comentarios:
Publicar un comentario