Preceptos del Club Privado 34 1. “Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos”. 2. “Escucho y olvido. Veo y recuerdo. Hago y entiendo”. 3. “Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio”. 4. “Los vicios vienen como los pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos”. 5. “La ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna ni estrellas”.
jueves, 12 de julio de 2018
El Palacio de Cnosos en la isla de Creta.
Cnosos.
fue la ciudad más importante de Creta durante la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Está situada a unos 5 km al sudeste de la actual ciudad de Heraclión y al oeste del río Kairatos. En ella se alzan los restos del palacio de Cnosos, el más importante del periodo minoico y el más conocido de los complejos arqueológicos desde su descubrimiento en 1878.
Asociada a la leyenda del rey Minos, su importancia, su aspecto y su tamaño han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible de las civilizaciones de la Europa arcaica. Recibe medio millón de visitantes anualmente.
Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder hacia 1600 a. C., debido a que controlaban la zona del mar Egeo y comerciaban con el rico Egipto. La caída de la civilización minoica y la destrucción de Cnosos acontecieron al comienzo del periodo de mayor prosperidad de la civilización micénica, en Grecia. Esta circunstancia sugiere la hipótesis de que los reyes micénicos atacaron y destruyeron las ciudades de la floreciente civilización minoica.
Según la tradición, cuando el rey Minos llegó a Creta la dividió en tres zonas y fundó tres ciudades: Cnosos, Festo y Cidonia.
En Cnosos se hallaba el célebre Laberinto de Creta, que había sido realizado por Dédalo para encerrar al Minotauro. Según Estrabón, el nombre anterior de Cnosos había sido Cerato, como el del río que pasaba a su lado. Homero menciona Cnosos como el lugar desde donde reinaba Minos. También la cita en el Catálogo de las naves de la Ilíada como una de las ciudades de Creta gobernadas por Idomeneo, que participó en la expedición de la coalición de los aqueos contra Troya. Además, indica que era el lugar donde Dédalo fabricó para Ariadna un recinto para ejercitar el arte de la danza, recinto del que Pausanias confirma la existencia en su tiempo, añadiendo que era de mármol. Heródoto destaca el dominio de los mares que ejercía Cnoso en la época de Minos.
Los restos más antiguos que se han hallado en Cnosos pertenecen a los periodos neolítico antiguo y medio, e incluso algunos elementos parecen anteriores a esas etapas.
La época del mayor florecimiento de Cnosos fue el periodo Minoico Medio. Se estima que la existencia del Palacio de Cnosos se remonta al siglo XX a. C. El palacio sufrió una primera destrucción, posiblemente debida a movimientos sísmicos, y fue reconstruido en torno al año 1700 a. C. En torno al 1575 a. C. padeció una nueva destrucción, de menos envergadura que la anterior. En este periodo Minoico Medio se inició el sistema de escritura conocido como lineal A, que pertenece a una lengua sin identificar.
La edificación más emblemática de Cnosos era su palacio. Con más de 1000 habitaciones, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos, según la leyenda el rey más importante que reinó en Creta y el posible origen del mito del laberinto de Creta.
Todo el complejo, que no estaba fortificado, estaba construido en piedra sobre una estructura de madera y se aglutina en torno a un patio central.
En las paredes hay numerosas pinturas murales, entre las que destacan las representaciones de saltos de toros. Otros hallazgos del palacio, como vasijas, estatuillas y otros objetos portátiles, se conservan en el Museo Arqueológico de Heraclión.
El complejo fue descubierto por Arthur Evans en 1900. En uno de los edificios del palacio, excavado por el británico Peter Warren, en 1975, se encontraron varios cuerpos de niños fallecidos entre los ocho y doce años, que los análisis patológicos asociaron con sacrificios rituales.
Se discute el momento en que los griegos micénicos se hicieron con el control de la isla de Creta y por tanto de Cnosos. Una primera hipótesis señala que los micénicos aprovecharon el momento de la erupción de la isla de Tera para apoderarse de la isla. Otra hipótesis supone que la llegada de los micénicos fue posterior, en torno al año 1400 a. C., cuando se habría producido otra destrucción del Palacio de Cnosos. Existe también controversia sobre el momento de la destrucción final del palacio, que según Arthur Evans fue el año 1400 a. C. pero otros críticos sostienen que continuó existiendo hasta poco después del año 1200 a. C.
Las tablillas micénicas[editar]
Una de las tablillas de lineal B encontradas en Cnosos, que registra cantidades de aceite ofrecidas, al parecer, a varias divinidades.
Del yacimiento arqueológico de Cnosos proceden aproximadamente 3000 tablillas escritas en un sistema de escritura silábico denominado lineal B cuya lengua se ha identificado como una forma arcaica del idioma griego. Se han propuesto diversas fechas para estas tablillas puesto que algunos consideran que pertenecen a un periodo en torno al año 1400 a. C. y otros consideran que son próximas al año 1200 a. C. Mediante estudios paleográficos se han identificado hasta unos 75 escribas diferentes de las tablillas de Cnosos.
El estudio del contenido de las tablillas ha proporcionado información sobre diversas realidades de su época como oficios, armas,, perfumes, ganado, productos agrícolas y cultos religiosos. Entre ellos se puede destacar el importante papel que tenía en Cnosos la industria textil. También se ha deducido que Cnosos era el centro de poder de un reino o principado que controlaba administrativamente al menos parte de la isla de Creta, desde La Canea (la antigua Cidonia) hasta Malia.
Tras el fin de la civilización micénica la ciudad de Cnosos continuó existiendo y durante toda la Edad Oscura, entre 1100 y 700 a. C. los hallazgos arqueológicos demuestran que continuó siendo un importante centro de intercambios comerciales con Oriente.
Las primeras excavaciones que redescubrieron la antigua Cnosos fueron realizadas en 1877 o 1878 en un montículo llamado Kéfala por el griego Minos Kalokairinós, que era industrial, cónsul de España, y aficionado a la arqueología.
Tras los primeros hallazgos, las autoridades locales decidieron parar las excavaciones y el griego no pudo obtener el permiso para seguir excavando. Algunos años después, el alemán Heinrich Schliemann, que había descubierto Troya, se interesó por los hallazgos y quiso comprar el terreno donde se habían realizado esas primeras excavaciones, pero tras alcanzar un primer acuerdo con su propietario, creyó que estaba siendo víctima de un engaño y rompió el pacto.
Así pues, Arthur Evans visitó Creta por primera vez en 1894 y, tras recorrer toda la isla y contactar con los especialistas en arqueología, incluido Minos Kalokairinós, decidió comprar el terreno. Creta consiguió una especie de independencia del Imperio otomano en 1899, lo que facilitó a Evans poder obtener los permisos. Las excavaciones se iniciaron el 23 de marzo de 1900. Evans estuvo excavando en Cnosos entre los años 1900 y 1930, con excepción del periodo comprendido entre 1914 y 1921 debido a la Primera Guerra Mundial. Entre 1921 y 1935 publicó la obra El palacio de Minos, en cuatro volúmenes.
Informe de Jorge Luis Icardi.
Fuente: wikipedia.es
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario