Son arbustos o trepadoras, raramente hierbas o pequeños árboles, aromáticos. Las ramas tienen prófilos caedizos, generalmente adnatos al peciolo y que, al caer, dejan una profunda cicatriz anular en los nudos. Las hojas son alternas, pubescentes, simples, de margen entero y con limbo de conspicua nerviación lateral generalmente de implantación basal o bien parcialmente pinnada. Las flores se organizan en inflorescencias espiciformes, más o menos
largas o incluso sub-globulares, generalmente opuestas a las hojas y más raramente agrupadas en aparentes umbelas axilares.
Dichas flores, sésiles y que carecen totalmente de perianto, son en mayoría unisexuales dioicas, o más raramente monoicas o bisexuales. Tienen brácteas pequeñas a menudo peltadas, el androceo de 2-6 estambres de anteras biloculares de 2-4 lóbulos y el gineceo, supero, con 2-4 estigmas sésiles o de estilo corto.
El fruto es una drupa uni-seminada obovoide a globosa, sésil o no, frecuentemente roja o amarilla, con pico corto y usualmente glabra.
Distribución y hábitat: Las especies de Piper tienen una distribución pantropical y se encuentran comúnmente en el sotobosque de las selvas tropicales, aunque también vegetan a más altitud, como
los bosques nubosos; una de las especies (P. kadsura del sur de Japón y sur de Corea) es subtropical y tolera inviernos con ligeras heladas.
Ecología: Piper es un organismo modelo para estudios en ecología y biología evolucionaria. La importancia ecológica y su diversificación genérica la hace candidata para dichos análisis, y también se ha focalizado en investigación económica de importantes especies como P. nigrum (pimienta negra), P. methysticum (kava),
and P. betle (betel).
La mayoría de las especies del género son herbáceas o trepadoras; algunas crecen como arbustos o casi pequeños árboles y frecuentemente
dominan la flora donde se hallan. Unas cuantas llamadas "pimienta de las hormigas" como Piper cenocladum, son mirmecófitas, es decir, viven en mutualismo con hormigas, por lo que son sistemas ideales para estudiar la evolución de la simbiosis y el efecto del mutualismo en comunidades bióticas.
Especies más comunes: Piper auritum y Piper sanctum - pimienta mexicana Piper betle - betel Piper cenocladum - pimienta de las hormigas Piper cubeba - Cubeba, pimienta de Java Piper darienense - pimienta de Panamá Piper elongatum - matico Piper gaudichaudianum - pariparoba (Argentina) Piper guineense - pimienta de Benín Piper kadsura - pimienta japonesa (Hūtōkazura) Piper imperiale - pimienta de Malia Piper longum - pimienta larga Piper methysticum - Kava Piper nigrum - pimienta negra, la más común (también como p. blanca, p. verde) Piper ornatum - pimienta celebes Piper retrofractum - Cabe jawa (Sureste asiático).
Informe: JORGE LUIS ICARDI
No hay comentarios:
Publicar un comentario