lunes, 13 de marzo de 2017

LA LECHE MATERNA, EL MEJOR ALIMENTO

LA LECHE materna es el alimento perfecto desde todo punto de vista: físico, inmunológico, psíquico, anímico y tal vez, varios más. La pediatría ha podido establecer que ya no queda ninguna duda al respecto: la leche materna es el alimento más completo para el bebé.
 No sólo es económico y natural, sino que también aporta las sustancias indispensables para el crecimiento del niño, como proteínas, grasas y azúcares, además de desarrollar las defensas inmunológicas, generando en el organismo del pequeño los anticuerpos necesarios para alejarlo del peligro de las enfermedades infecto- contagiosas.
 Todas las escuelas de medicina pediátrica coinciden en señalar que, durante los primeros seis meses, los bebés no reciban otro alimento (a excepción del agua mineral o hervida previamente). Por supuesto, el control médico igualmente es indispensable para descartar que no esté haciendo falta algún tipo de complemento alimenticio, como por ejemplo,
 suplementos vitamínicos. En cuanto a la frecuencia diaria, parece no haber un acuerdo definitivo acerca de cuál es la más adecuada. Algunos pediatras recomiendan dar el pecho cada vez que el niño tenga hambre. Otros, en cambio, afirman que se debe seguir un ritmo ordenado cada tres o cuatro horas, durante los tres primeros meses. Una tercer opinión es la de efectuar 8 tomas diarias hasta el tercer mes de vida y luego no alimentar más durante la noche, arrojando un total de seis o siete tomas diarias.
 Aparentemente, lo ideal es nunca adoptar un esquema muy rígido y adaptar la frecuencia de alimentación a las necesidades de cada criatura en particular, considerando su estado de salud, su tolerancia a la leche materna y su apetito. Por supuesto, nunca deje de consultar con el pediatra qué es lo mejor para su caso en par¬ticular, ya que cada situación es única y los especialistas, en definitiva, quienes cuentan con el conocimiento para evaluar la situación en forma correcta y adoptar la solución más adecuada.
 Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).

 LA LECHE materna.
 Es el alimento perfecto desde todo punto de vista: físico, inmunológico, psíquico, anímico y tal vez, varios más. La pediatría ha podido establecer que ya no queda ninguna duda al respecto: la leche materna es el alimento más completo para el bebé.
 No sólo es económico y natural, sino que también aporta las sustancias indispensables para el crecimiento del niño, como proteínas, grasas y azúcares, además de desarrollar las defensas inmunológicas, generando en el organismo del pequeño los anticuerpos necesarios para alejarlo del peligro de las enfermedades infecto- contagiosas.
 Todas las escuelas de medicina pediátrica coinciden en señalar que, durante los primeros seis meses, los bebés no reciban otro alimento (a excepción del agua mineral o hervida previamente). Por supuesto, el control médico igualmente es indispensable para descartar que no esté haciendo falta algún tipo de complemento alimenticio, como por ejemplo,
 suplementos vitamínicos. En cuanto a la frecuencia diaria, parece no haber un acuerdo definitivo acerca de cuál es la más adecuada. Algunos pediatras recomiendan dar el pecho cada vez que el niño tenga hambre. Otros, en cambio, afirman que se debe seguir un ritmo ordenado cada tres o cuatro horas, durante los tres primeros meses. Una tercer opinión es la de efectuar 8 tomas diarias hasta el tercer mes de vida y luego no alimentar más durante la noche, arrojando un total de seis o siete tomas diarias.
 Aparentemente, lo ideal es nunca adoptar un esquema muy rígido y adaptar la frecuencia de alimentación a las necesidades de cada criatura en particular, considerando su estado de salud, su tolerancia a la leche materna y su apetito. Por supuesto, nunca deje de consultar con el pediatra qué es lo mejor para su caso en par¬ticular, ya que cada situación es única y los especialistas, en definitiva, quienes cuentan con el conocimiento para evaluar la situación en forma correcta y adoptar la solución más adecuada.

 Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario