“Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento”.
Por tanto se declara Día del Maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.
Entrevista imaginaria a Domingo
Faustino Sarmiento
Esta entrevista, obviamente imaginaria,
es el resultado de una investigación realizada a partir de material escrito en
bibliotecas y en Internet.¿Cómo influyó en su carácter doña Paula Albarracín?
-Yo sostengo que el corazón del hombre se adhiere al de su madre como las raíces al suelo. Mi madre fue para mí un verdadero ejemplo de amor, abnegación y virtud. Es verdad que me crié en la indigencia, pero fue principalmente ella la que sostuvo económicamente mi hogar. Cuando la madre cumple con su sagrado cometido, llega a formar con su hijo una unidad sellada no sólo por los lazos de la sangre sino también por el afecto. Una de las metas más importantes de toda madre es la de ser digna del respeto y la admiración de sus hijos.
¿Qué nos puede decir acerca de su
padre, José Clemente?
-Mi padre era peón de campo y arriero,
sin oficio ni profesión, pero, desde que yo era muy pequeño, se ocupó de mi
educación: él y mi tío me enseñaron a leer. Mi padre no quería que, como él, yo
tuviera que trabajar con la azada. Pero además, combatió en las guerras por
¿Por qué siente tanto interés por la
ciencia y la modernización?
-Siempre me ha interesado la divulgación
científica como herramienta para superar el atraso. El conocimiento debe
democratizarse. Para la producción de un país no basta que media docena de
personas aventajadas conozcan y practiquen los mejores sistemas de labores. Sus
productos, por grandes que sean, no alterarán la cifra general de la
producción.
Usted ha sido un alumno ejemplar, de
asistencia perfecta en la escuela, pero… ¿acaso nunca cometió alguna travesura?
-Recuerdo alguna vez haber dictado
errores a los compañeros para hacerlos reprender y, en mis años de adolescencia
en San Juan, hacía algunas diabluras con un grupo de jóvenes. Fuera de eso,
creo que mi sentido del humor me permitió coleccionar todas las caricaturas que
mis adversarios políticos publicaron en las revistas durante mi período
presidencial.
¿Qué acciones considera como más
importantes entre las que realizó por nuestra educación?
-Escribí muchos libros y manuales para
maestros. Estudié la experiencia educativa de otros países para aplicarla en
nuestro país. Traje maestras norteamericanas para que colaboraran en organizar
un sistema moderno de educación y puse mis esfuerzos en la enseñanza a mujeres
para que tuvieran las mismas posibilidades que los varones... Además, pienso
que la educación estatal no puede ser católica porque no hay que herir a los
miembros de otras confesiones. Es por eso que intenté garantizar la libertad
religiosa en las escuelas públicas.
¿Cómo ve el futuro de la educación en
Argentina?
-Si la educación no prepara a las
venideras generaciones para esta necesaria adaptación a los medios de trabajo,
el resultado será la pobreza y la oscuridad nacional, en medio del
desenvolvimiento de las otras naciones, que marchan con el auxilio combinado de
tradiciones de ciencia e industria de largo tiempo, haciendo lentamente
descender a las últimas condiciones de la sociedad a los que no se hallen
preparados por la educación.
Fuente:
http://www.me.gov.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario